No posts.
No posts.

Esta es mi historia

Mtdna haplogroup B

Hi
I'm mtdna haplogroup B and these are my markers

Maternal Test Summary
HVR-1: 4 Mutations
HVR-2: 4 Mutations
Backbone SNP: B
Full Sequencing: Not Tested
Maria Camacho's mtDNA Profile

mtDNA HVR-1 Results
4 Mutations
16001
ATTCTAATTT AAACTATTCT CTGTTCTTTC ATGGGGAAGC AGATTTGGGT
16051
ACCACCCAAG TATTGACTCA CCCATCAACA ACCGCTATGT ATTTCGTACA
16101
TTACTGCCAG CCACCATGAA TATTGTACGG TACCATAAAT ACTTGACCAC
16151
CTGTAGTACA TAAAAACCCA ATCCACATCA AAcCCCCCcC CCCATGCTTA
16201
CAAGCAAGTA CAGCAAcCAA CCCTCAACTA TCACACATCA ACTGCAACTC
16251
CAAAGCCACC CCTCACCCAC TAGGATACCA ACAAACCTAC CCACCCTTAA
16301
CAGTACATAG TACATAAAGC CATTTACCGT ACATAGCACA TTACAGTCAA
16351
ATCCCTTCTC GTCCCCATGG ATGACCCCCC TCAGATAGGG GTCCCTTGAC
16401
CACCATCCTC CGTGAAATCA ATATCCCGCA CAAGAGTGCT ACTCTCCTCG
16451
CTCCGGGCCC ATAACACTTG GGGGTAGCTA AAGTGAACTG TATCCGACAT
16501
CTGGTTCCTA CTTCAGGGcC

Maria Camacho's mtDNA HVR-1 differs from the Cambridge Reference Sequence (CRS) at the following sequence locations in the HVR-1. (For all other locations, refer to the DNA sequence above)

Location Mutation Type Nucleotide Change
16183 Substitution A > C
16189 Substitution T > C
16217 Substitution T > C
16519 Substitution T > C

mtDNA HVR-2 Results
4 Mutations
1
GATCACAGGT CTATCACCCT ATTAACCACT CACGGGAGCT CTCCATGCAT
51
TTGGTATTTT CGTCTGGGGG GTgTGCACGC GATAGCATTG CGAGACGCTG
101
GAGCCGGAGC ACCCTATGTC GCAGTATCTG TCTTTGATTC CTGCCTCATC
151
CTATTATTTA TCGCACCTAC GTTCAATATT ACAGGCGAAC ATACTTACTA
201
AAGTGTGTTA ATTAATTAAT GCTTGTAGGA CATAATAATA ACAATTGAAT
251
GTCTGCACAG CCgCTTTCCA CACAGACATC ATAACAAAAA ATTTCCACCA
301
AACCCCCCC**T CCCCC*GCTTC TGGCCACAGC ACTTAAACAC ATCTCTGCCA
351
AACCCCAAAA ACAAAGAACC CTAACACCAG CCTAACCAGA TTTCAAATTT

Maria Camacho's mtDNA HVR-2 differs from the Cambridge Reference Sequence (CRS) at the following sequence locations in the HVR-2. (For all other locations, refer to the DNA sequence above)

Location Mutation Type Nucleotide Change
73 Substitution A > G
263 Substitution A > G
309 Insertion C > CCC
315 Insertion C > CC
Print Certificate mtDNA Backbone SNP Results
20 Certified

Based on mtDNA Backbone SNP Test, Maria Camacho's mtDNA Backbone SNP haplogroup has been confirmed as B.

SNP LocationSNP IdentityResultMutation
10873 T > C T Negative
3693 G > A G Negative
5178 C > A C Negative
3594 C > T C Negative
11719 G > A A Positive
2352 T > C T Negative
4312 C > T C Negative
11251 A > G A Negative
4833 A > G A Negative
4580 G > A G Negative
10310 G > A G Negative
7055 A > G A Negative
7028 C > T T Positive
12308 A > G A Negative
7598 G > A G Negative
10400 C > T C Negative
12705 C > T C Negative
10086 A > G A Negative
14766 C > T T Positive
8618 T > C T Negative

=====================================
THIS IS MY STORY


My maternal family originated in Africa 150,000n years ago from the human mitochondrial Eve as haplogroup L

By following the herds of animals through Africa, they moved to the middle east, becoming mtdna haplogroup R

Then they had another mutation in central Asia, turning into mtdna haplogroup N

60,000 years ago a woman called Ina (My direct ancestor) had some daughters (One of them had to be my great, great, great, etc, grandmother) with a new mutation, giving birth to the mtdna haplogroup B.

After trekking along Siberia amidst the ice age as mtdna haplogroup B, my folks crossed the Straight of Bering about 12,000 years ago.

Then they went along North America, and central America until reaching Colombia, the country of my ancestors.


===============================
Mis familiares maternos se originaron de la Eva cientifica en Africa hace 150,000 años, como haplogrupo L

Pero se fueron al medio oriente, caminando o a caballo, donde se volvieron haplogrupo R.

Luego se fueron al Asia Central, donde tuvieron otra mutacion y pasaron a ser haplogrupo N

Hace 60,000 años, una mujer que han llamado Ina (mi antepasada directa) tuvo hijas con las mutaciones del mtdn haplogroup B, tambien mis antepasadas.

Unas de las antepasadas de esas hijas (mis tatatatatarabuelas) cruzaron con sus familias el Estrecho de Bering hace 12,000 años, llegando a Norteamerica donde permanecieron por algun tiempo.

Entonces se fueron en lancha o caminando a lo largo de America hasta llegar a Colombia, la tierra de mis antepasados.

Mis antepasadas tuvieron muchas descendientes y otras cuantas mutaciones hasta que un dia naci yo como mtdna haplogroup B 2


These are the pictures of my mtdna haplogroup B family


INA'S CLAN- Mtdna haplogroup B


That is who I am

Travelling through time

Amidst the remnants

Of my dreams



Because I’m who I am

My mtdna says it all

The story of my life must be written

Amidst the stars



Where Ina reigns

The haplogroup B queen

Of the world

And of my soul





Ina Clan - Haplogroup B

Welcome



Introduction

Mitochondrial DNA (or mtDNA for short) is present in every cell in the body, and it remains virtually unchanged (aside from random mutations which may occur every 10,000 years or so) as it passes from mother to daughter. By quantifying and analyzing the mutations of this relatively stable circle of DNA, Bryan Sykes, professor of human genetics at the University of Oxford and founder of Oxford Ancestors, was able to determine that nearly all modern Europeans descend from one of seven "clan mothers" who lived at different times during the Ice Age. He named these women Xenia, Ursula, Helena, Velda, Tara, Katrina, and Jasmine; and his findings were made popular in his book, "The Seven Daughters of Eve".

In addition to those seven women, Sykes also discovered 29 others from whom the rest of the world's population descend. Of those 29, just four are the ancestresses of the earliest colonizers of North and South America. Their names are Aiyana/Ai, Ina, Chochmingwu/Chie, and Djigonasee/Sachi. The haplogroups used to identify each "clan mother" are based upon the grouping of genetic sequences (known as "polymorphisms") into distinct families. Ina's clan are identified by Haplogroup B (the B clade of the human family tree). Unlike the other three, Ina's clan is known to have populated not only North and South America, but the Pacific Islands and possibly Madagascar as well. Her name comes form the Polynesian mythological figure "Ina", who appears on the banknotes of Rarotonga in the Cook Islands riding on the back of a shark to the island Mangaia. She is representative of the "first woman" and is also often personified in the moon

All of these women are daughters of the 'Mitochondrial Eve', a single East African woman who lived approximately 150,000 years ago and from whom all of humanity descend. Obviously, she was not the only woman alive during her time, but only her maternal lineage has survived unbroken to the present day.


Origins

After coming out of Africa, modern humans first spread to Asia following two main routes - a Southern one and a Northern one. The Southern one is represented by macro-haplogroup M which radiated some 30,000–57,600 yrs BP (before present) and is overwhelmingly present in India [1] and Eastern Asia where it possibly originated and expanded as haplogroups C, D, G, and others [2].

The other major branch that left Africa, the Northern one, is represented by macro-haplogroup N. It has a lower bound of 43,000–53,000 yrs BP, and spread into at least three main clusters. The first cluster comprises haplogroups X and A, with only a shared mutation between them and different geographic distributions (A is widespread in Asia, X is mainly restricted to Europe). The second cluster groups minor haplogroups W, I, and N1b (each of which is present in low frequencies in Europe, the Near East, and the Caucasus). The last cluster radiated around 39,000–52,000 yrs BP and gave rise to four major ancestral clusters: Two of them, B and F, derive from N through a common ancestor with most Europeans - phylogenetic node R [3]. The others originated haplogroups J, T, H, V, K, and U, which expanded from the Near East-Caucasus area. [4]

Haplogroup B expanded from Central Asia to Eastern Asia, reaching Japan and the Southeastern Pacific Archipelagos. And, unlike previously believed, it is also found in some Siberian populations. [3, 5, 6]. From there, a substantial number of Ina's descendants then reached North America, either with the other colonists around 13,000 yrs BP via the Bering land bridge, or in a sea-borne colonization along the coast (or both).

Click the map below to see a graphic representation of various mtDNA migrations patterns provided by MITOMAP: A Human Mitochondrial Genome Database, or visit the site directly by clicking here.

mtdnamigrations.jpg


Taken from: http://www.geocities.com/haplogroupb/



http://eternidad1953.tribalpages.com/tribe/browse?userid=eternidad1953&view=0&pid=1080&rand=714214028

Amerindian Mother
Lost in the mysteries of my soul
I pray to thee
Mother of my family
Your blood running through my veins
And your chromosomes
One day would become me
The conquistadors changing your life
By raping your innocence


Madre India
Perdida en los misterios de mi alma
Te rezo a ti
Madre de mi familia
Cuando mis células vivían en tu cuerpo
Y tus cromosomas
Un día serian mi haplogrupo
El conquistador cambio tu vida
Al tiempo que violaba tu inocencia

""

I


""

Algunos de mis antepasados

Los Guanes


Esta es Marta Lucia con su bebe Isabel de Silvia, Colombia

Guanes es un grupo indígena (que algunos investigadores presumen descendían de los chibchas), que habitó la región que actualmente ocupa los municipios de Los Santos, Jordán Sube, Guane y Cabrera (hasta la desembocadura del río Fonce en el Saravita o Suárez, pertenecientes actualmente al Departamento de Santander de la República de Colombia.


Características

Territorio

Sus dominios colindaban por el Occidente con el de los Yariguíes, por el Norte con el de los Chitareros, por el Oriente con el de los Laches, y por el Sur y Sureste con el de los Muiscas, entre otras etnias indígenas. Estos límites estuvieron definidos, según Otero D'Costa, por el Occidente por el trayecto que toma la cordillera, o serranía de los Yariguíes, sigue por el alto de Zapatoca, una parte del río de oro hasta el punto donde desemboca el río Suratá. Entre éste río y el el río Umpalá a la altura del Páramo de Santa Bárbara, se limitaba el territorio Guane por el Norte y Noreste con el de los Chitareros. Bajando por el río Umpalá hasta su desembocadura del Río Chicamocha y regresándose por éste hasta su punto de coincidencia con la Coordillera de Guantiva se demarca el límité con los territorios laches. La continuidad de la coordillera de Guantiva hasta el Páramo de La Rusia define la frontera Sureste con el país Muisca, y continua por el Sur hacia el Oeste por parte del río Tolotá y del río Lenguaruco, el cual desemboca en el río Suárez. Las últimas investigaciones han arrojado que Los Guanes no ocuparon un territorio tan amplio como antes se pensaba por D´Costa y otras personas.

Gobierno

El cacique Guanentá era uno de los soberanos que gobernaban el pueblo Guane. Su sede de gobierno estaba ubicada en la Meseta de Xerira o Jéridas y a su jurisdicción se sujetaban caciques como los de Xuaguete, Bocore, Butaregua y [[Macaregua].

Algunos proponen hipotéticamente que entre las penas que imponían los Guanes estaban las de atar a un palo y flechar al acusado por reincidir en hurto, y a los flecheros que acertaban a herirlo en la boca o en un ojo, les daba el cacique en premio una manta (mitos no comprobados). A los jóvenes traviesos les echaban agua de ají en los ojos, y a una mujer sospechosa de adulterio, la embriagaban con zumo de borrachero, y si en el estado de beodez se permitía algún acto de sensualidad, daban por cierta la sospecha, y la mataban (leyendas no comprobadas).

Destrezas

Cultivaron el algodón, piñas y maíz. Fueron habilidosos artesanos y realizan grandiosos trabajos con hilos de algodón que fabricaban.

Los Guanes creaban sus propias armas, incluyendo flechas, tiraderas, garrotes y lanzas en Macana. Intercambiaban mantas por sal con los Muiscas de la sabana de Bogotá y alfarería con los indígenas llamados Chitareros, del occidente del departamento de Santander, en el río Magdalena, y conchas con los nativos del caribe, entre otros pueblos.

Apariencia

De los resultados del estudio escanográfico y radiográfico realizado hace ocho años a dos momias Guanes encontradas en la Mesa de los Santos, se ha confirmado, la vieja teoría, de que los guanes tenían un "aspecto caucasoide"; sin que se afirme con ello que eran "blancos" como se ha pretendido enarbolar, sino menos colorados que los demás naturales. El estudio liderado por el antropólogo Gonzalo Correal y el médico Iván Flórez, también ha confirmado que los restos humanos encontrados datan del 600 d. C., según se desprende de los datos entregados por el laboratorio Groningen C14 Laboratorium de Holanda. El estudio tuvo por objeto dos momias Guanes que actualmente forman parte de las colecciones del museo de la "Casa de Bolívar".

Según datos de la misma investigación, Los guanes hombres medían en promedio 163cm y las mujeres 151 cm; otros estudios más recientes sobre las tablas de Pearson y Krogman arrojaron resultados más sorprendentes al encontrarse que los varones medían hasta 175 cm. Se supo también que el grupo sanguíneo de la muestra era O, el reporte fue obtenido a partir de 100 grm de piel de los restos hallados en la cueva de la Purnia.

Historia

Los datos más antiguos los aporta Juan de Castellanos, quien contabilizó treinta mil casas pobladas a dos y tres vecinos cada una y en ella sus mujeres y familias, organizados entre treinta y uno o treinta y dos cacicazgos, número superior a lo presentado por Restrepo, pero nunca estudiado a profundidad.

Libros

  • Alejandro Navas Corona y Erika marcela Angulo Moreno - "Los Guanes y El Arrte Rupestre Xerirense" - Fundación El Libro Total - Editado por Sic. Editorial (2010) y Disponible en www.ellibrototal.com
  • Ardila Díaz, I. 1986. El pueblo de los Guanes. Instituto Colombiano de Cultura. Bogotá.
  • Giraldo-Jaramillo, G. 1954. El cementerio indígena de los Santos. En: Temas de anropología e indigenísmo. Sociedad Colombiana de Arqueología. Bogotá.
  • Lleras, R. y A. Vargas. 1990. Palogordo: La prehistoria de Santander en los Andes orientales. Boletín del Museo del Oro nº 26: 64-129. Bogotá.
  • Morales, J. y G. Cadavid. 1984. Investigaciones arqueológicas y etnohistóricas en el área Guane. FIAN. Bogotá.
  • Simón, F.R.P. 1981. Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias Occidentales. Biblioteca. Banco Popular

Alfinger and Santander, Colombia

Ambrosio Ehinger o Alfinger

(2) En 1529 desembarcaron en Coro-Venezuela, Ambrosio Ehinger o Alfinger (1500-1533) y Bartolomé Seyler, con 400 hombres, y el poco oro que llegaron a recolectar no compensó las terribles odiseas que vivieron en estas zonas americanas. La exploración del río Orinoco por Diego de Ordaz, antiguo camarada de Hernán Cortes; la posterior expedición de Gerónimo Dortal así como la de Sebastián de Belacazár, procedente de Quito; la de Jorge de Speyer, que recorrió las terribles Maniguas existentes entre el Orinoco y el Amazonas, y la de Phillipe Von Hutten, que duró tres años y la organizo el primer virrey del Perú don Antonio de Mendoza, constituida por una turba de malhechores, que dejó tras de sí luego de infinitas aventuras en los brazos de la jungla, junto con una ola de crímenes que termino con la conquista de la meseta de nueva Granada por Gonzalo Jiménez de Quesada, y que obedecieron al propósito de localizar el sitio del El Dorado.

Diego de Ordaz (1480-1532)

Philipp von Hutten (1505-1546)

Este último logró triunfar ya que luego de vencer a los Indios Muyscas, les arrebató metales preciosos por el valor de 246.976 pesos de oro y 1815 esmeraldas de gran tamaño. Halló así mismo el verdadero sitio del hombre Dorado, visitó la laguna de Guatavita, pero no halló al famoso príncipe del mito. Un eco de la leyenda original de El dorado es la existencia de la ciudad de oro llamada Meta, buscada afanosamente por algunos de los mencionados exploradores, y por Francisco Pizarro. La desastrosa expedición de Gonzalo Pizarro por las selvas del Amazonas, tenía por objetivo llegar a la "provincia de la Canela y al Lago de El Dorado", según informo al Rey el propio don Gonzalo.


Martín Galeano

Martín Galeano

Martín Galeano (Valencia del Mombuey, Badajoz, ? - ?) fue un conquistador extremeño que intervino activamente en la conquista de Colombia con Gonzalo Jiménez de Quesada.

El conquistador Martín Galeano, aunque se desconoce la fecha de su nacimiento, se sabe que había nacido en la población de Valencia del Mombuey (Badajoz) y que era hijo de un matrimonio italiano que se había establecido en la citada villa extremeña. Muy joven, se integró como soldado en los tercios españoles que intervenían en Europa y en 1525 peleó en la famosa batalla de Pavía a las órdenes de don Antonio de Leyva. En 1535 pasaba a Santa Marta (Colombia) en la expedición del Adelantado Pedro Fernández de Lugo.

Al año siguiente, y como soldado de caballería, Martín Galeano se integraba en la jornada exploradora que, teniendo como punto de partida la caribeña ciudad de Santa Marta, comandaba el licenciado Gonzalo Jiménez de Quesada para emprender la exploración y conquista del rico territorio de los indios “muisca”, que se asentaban en los alejados parajes de la cordillera andina que corresponde a la actual Colombia.

Durante el desarrollo de esa marcha, y después de un periplo de penalidades y sinsabores que les costó salvar la fragosa distancia que hay desde Santa Marta hasta la actual Bogotá, de los 800 soldados que habían salido para tan trabajosa aventura, solamente habían logrado sobrevivir unos 168 hombres; entre ellos figuraba el extremeño Martín Galeano.

Conquista del Nuevo Reino

Cuando en 1536 el licenciado Jiménez de Quesada, había sido comisionado por Fernández de Lugo para emprender la exploración y conquista del inmenso territorio que se prolongaba hacia el sur, Gonzalo seleccionaba a los mejores hombres para dar comienzo a tal empresa. En el laborioso periplo explorador, después de abandonar el curso del río Magdalena, tomaron un transitado camino ascendente que trepaba hacia la serranía y que discurría siguiendo el cauce del río Opón.

Galeano era uno de los 60 soldados que, con el capitán Juan de San Martín, emprendieron la exploración de aquel embarrado y resbaladizo camino; al llegar a una loma fueron sorprendidos por una turba de indígenas que les atacaban sin dar tregua. A duras penas, Martín Galeano consiguió llegar a la cima montado en su caballo y briosamente gesticulando y blandiendo la lanza consiguió aterrorizar a los indígenas que, asustados por los gritos de Galeano, y creyendo que caballo y hombre eran un solo cuerpo, desistieron del ataque y escaparon del lugar.

Siguiendo la marcha exploradora hacia la serranía andina, después de comprometidas vicisitudes y varios enfrentamientos con las diferentes parcialidades indígenas que iban encontrando en su itinerario, los hombres de Jiménez de Quesada llegaban al valle de los Alcázares, donde en sus inmediaciones fundaban el primer asiento de Santa Fe de Bogotá.

Fundación de Vélez

En las exploraciones que se realizaron desde el asiento de Bogotá, Martín Galeano se había distinguido en infinidad de ocasiones demostrando dominio castrense y buen juicio en sus diversas intervenciones en las refriegas con los indígenas. Con este proceder, cuando Jiménez de Quesada marchó a España en 1539 para dirimir las reclamaciones del territorio entre él, Sebastián de Belalcázar y Nicolás Federmann, encargó a Galeano que fundase una población, en la comarca de Chipatá (y que le pusiera el nombre de Vélez), en lugar intermedio al camino recorrido desde el río Magdalena, para que sirviera de base a nuevas exploraciones y diera cobijo a los viajeros que venían de Santa Marta.

A principios de mayo de 1539, acompañado de soldados y caballería, salía Galeano de Bogotá a cumplir con el encargo, y después de buscar el lugar apropiado y como los indígenas eran pacíficos y laboriosos, el 3 de julio de ese mismo año, se fundaba la población de Vélez a orillas del río Suárez. Después de repartir los solares, y con la ayuda de los indígenas comarcanos, se procedió a fabricar precarias casas para refugio de los conquistadores, además del Cabildo, la iglesia y el hospital, complementado las construcciones con la preparación de tierras para sembrar y criar ganado. Esta sería la segunda ciudad andina que se fundaba en el Nuevo Reino de Granada.

Antes de proceder a la fundación de Vélez, como refugio de los soldados y asiento temporal de las operaciones exploradoras y conquistadoras que se llevaban a cabo en aquella comarca, el 24 de mayo de 1539 fundaron el “Centro poblado de Cite” que con el pasar del tiempo se convertiría en el actual Municipio de Barbosa.

Nuevas exploraciones

Asentada la ciudad, construidas las moradas, materializadas las instalaciones sociales y dispuesto lo necesario, dejando unos cuantos españoles en el nuevo poblado, Galeano salía a explorar y conquistar nuevas zonas de la periferia. Como los indígenas eran pacíficos los recibieron amigablemente, y de buen grado les regalaban el oro que tenían a cambio de objetos útiles como cuchillos, hachas y sierras de los que los indios quedaban encantados por la labor que le facilitaban las útiles herramientas. Después de una corta expedición por aquella comarca, Galeano volvía a Vélez.

Como la comarca era extensísima, mientras Galeano se entretenía en organizar las instituciones de la nueva ciudad, envió a continuar las exploraciones a su coterráneo Juan Alonso de la Torre; pero éste (llevado quizás de su avidez aurífera y haciendo caso de los indios que le decían que el oro se encontraba “más allá”), al no hallar oro siguió la marcha hacia otras zonas más alejadas y difíciles por la composición selvática y pedregosa que presentaban. Decepcionado por el engaño, Juan Alonso comenzó a tratar mal a los indios y éstos mudaron de actitud y se rebelaron atacando a los españoles. La rebelión indígena supuso duros castigos para aquellos infelices que solo procuraban que les dejasen en paz los españoles.

Herraduras de oro

Algún tiempo después, Galeano y sus hombres salían de Vélez a conquistar otras tierras por alejados parajes donde encontraron indios belicosos que atacaban a los españoles sin cesar. Para atemorizarlos y darles un escarmiento a los indios, a un número determinado les cortaron parte de las narices y el dedo pulgar. Pero como el castigo no dio el resultado de pacificación que se esperaba, Galeano soltó a los presos y a las mujeres que aun tenían cautivas porque les prometieron que volverían a ser amigos de los españoles.

Durante los cuatro meses que duró la marcha, además de los enfrentamientos con los indígenas, pasaron un gran número de carencias y penalidades porque en aquellos parajes, el terreno era difícil y pedregoso (en el sector de la provincia de Guane)y a los caballos se les dificultaba el caminar porque se les habían gastado las herraduras. Como Vélez estaba lejos y no tenían otra clase de material, se vieron obligados a fundir parte del oro que habían conseguido para herrar los caballos: valga decir que era "oro bajo" o "tumbaga" (aleación de oro y cobre).

Efemérides de su vida [editar]

Además de verse obligado a defender a Vélez en diferentes ocasiones, tuvo que auxiliarle su coterráneo Gonzalo Suárez Rendón (el fundador de la ciudad andina de Tunja) cuando los indios se revelaron y se hicieron fuertes en el paraje denominado “Rincón de Vélez”. También colaboró con el capitán Pedro de Ursúa en el sometimiento de los indios “muzos” Por orden del visitador Miguel Díaz de Armendáriz, viajó a las ciudades de Cartagena de Indias y Antioquia y participó como componedor de las desavenencias territoriales que tenían Sebastián de Belalcázar y Pedro de Heredia, asunto que logró zanjar exitosamente.

A pesar de que fue sometido a juicio de residencia por el maltrato de los indios y favorecer con ricas encomiendas a sus partidarios, no fue merecedor de ningún castigo porque no pudieron probarse las acusaciones que pesaban sobre él. Cuando estubo el visitador Sánchez de Navarro en Vélez, precisamente lo hizo porque de 100.000 habitantes aproximadamente que había en la Provincia de Guane, luego de 10 años de su conquista solamente quedaba un 10%: habían muerto en uno de los mayores genocidios de la historia indígena perpetrada por Galeano y su séquito, sumado ello a las enfermedades de la Viruela y el Cámara traídas por los Españoles.

Galeano, además de ser respetado y de poseer ricas encomiendas, fue alcalde y corregidor de Vélez. Se casó con una viuda llamada Isabel Juana de Meteller y no tuvieron descendencia, pero Martín Galeano tuvo una hija con otra mujer, esta niña recibió el nombre de Martina.

Tampoco se conoce la fecha de la muerte de Martín Galeano, pues mientras el historiador colombiano Flórez de Ocariz asegura que murió en un naufragio cuando en 1554 viajaba a España para solicitar recompensas en la Corte, Rodríguez Freile manifiesta que falleció en Vélez siendo muy anciano.

Los primeros homos

El lago Turkana

África, el lago Turkana, en el valle del Rift oriental. Palabra clave en tan apasionante tema. Aquí empezaron los primates su evolución hacia el género homo. Hace 12 millones de años, en este lugar, las fuerzas tectónicas intentaron romper en dos el continente africano, sin conseguirlo, de momento. En vez de eso, se formó un valle alargado que impidió que los ríos y los lagos vertieran sus aguas al mar. Por eso, el valle se fue rellenando de los sedimentos arrastrados por las aguas, los cuales contienen restos de fósiles de animales y restos de los primeros homínidos.

Los estudiosos del tema se dividen en dos grupos: los que afirman que el hombre tiene un origen reciente y los que quieren que tenga un origen remoto. Así pues, unos dicen que la historia de la que tratamos comenzó hace 5 millones de años, y los otros quieren que haga 8 millones. Por ejemplo, Richar Leakey, dice que los bípedos surgieron hace 7'5 millones de años. Donald Johanson dice que en Hadar (Etiopía), hace 2'3 millones de años había hombres que fabricaban "herramientas" de piedra, por lo que piensa que el Homo habilis surgió hace 3 millones de años.

Orillas del Lago Turkana

Los homínidos se caracterizan por su pobreza en especies. Actualmente nosotros somos los únicos representantes. Hace 4 m.a. nuestros antepasados vivían en medios forestales cerrados. Hace 2’5 m.a. se aventuraron a poblar ambientes más cálidos. Hace 1’8 m.a. la diversidad de homínidos se incrementó: al menos cuatro especies distintas poblaron África. Fue la mejor hora de los homínidos. Este hecho parece coincidir con un cambio climático que comenzó hace 2’4 m.a. con la aparición de un segundo casquete polar en el Ártico. En Africa se enfrió el clima y se aridificó disminuyendo la superficie de las selvas, lo que favoreció la aparición de los australopitecos. Peter de Menocal constató que las peores condiciones de frió y aridez se produjeron hace 2’8 m.a., 1’7 m.a. y 1 m.a. Estas condiciones aumentaron la fragmentación ecológica y el aislamiento genético. Las especies que surgieron con adaptaciones novedosas y singulares a ambientes áridos se vieron favorecidos.

La historia comenzó en esta larga hendidura. Aquí se encontró a Sahelanthropus Tachadiensis ahora tenido como el primer antecesor de los homínidos, que se halló en el desierto del Djourab por un equipo franco-tchadiense, y se ha datado en 6 a 7 millones de años de antigüedad. El hallazgo de estos restos al oeste del valle del Rift pone en duda la teoría del "East Side Story" formulada en 1982 por Yves Coppens, al igual que los restos conocidos como Orrorin tugenensis que tienen una antigüedad entre 6'2 y 6'36 millones de años. Es un homínido de 1'40 metros de estatura, bípedo, dieta omnívora rica en frutas y proteínas. Constituyen una rama que se extinguió sin descendencia. Los restos de estos homínidos se hallan asociados a una fauna extremadamente variada: vertebrados acuáticos y anfibios, especies asociadas al bosque galería, así como otras de la sabana arbórea y de la pradera de gramíneas. En una pluvisilva húmeda vivía hace 4’4 m.a. el Ardipithecus ramidus, el cual se alimentaba de frutos y hojas frescas, lo cual se comprueba por el esmalte fino de las muelas. Así pues, nuestro antepasado ocupaba un nicho ecológico como el de nuestro hermano el chimpancé, del que nos separamos hace 5 m.a. Junto con estos homínidos hay otros dos géneros de homínidos no humanos: los australopitecos y los parántropos. Ya hemos visto la teoría de Yves Coppens, del Collège de France en París, llamada del “East Side Stoye”, afirmando que hace 8 m.a. se produjo el hundimiento del Rift Valley, que había separado los ecosistemas orientales, con ambientes más secos y habitados por homínidos, de los ecosistemas occidentales, húmedos y poblados por gorilas y chimpancés. El descubrimiento de nuevos fósiles ha dado al traste con el esquema evolutivo lineal, y hoy se parece más a un arbusto enmarañado.

La aparicion del homom sapiens

En principio, en cuanto perteneciente al infraorden de los catarrinos, el Homo sapiens parece tener su ancestro, junto con todos los primates catarrinos, en un período que va de los 50 a 33 millones de años antes del presente (AP), uno de los primeros catarrinos, quizás el primero, es el Propliopithecus, incluyendo al Aegyptopithecus, en este sentido, el ser humano actual, al igual que primates del "Viejo Mundo" con características más primitivas, probablemente descienda de esa antigua especie. En cuanto a la bipedestación, ésta se observa en ciertos primates a partir del Mioceno. Ya se encuentran ejemplos de bipedación en el Oreopithecus bambolii y la bipedestación parece haber sido común en Orrorin y Ardipithecus. La mutación que llevó al bipedación fue exitosa porque dejaba libre las manos como para fabricar artefactos y, particularmente, porque en la marcha un homínido ahorra mucha más energía andando sobre dos patas que sobre cuatro, puede acarrear objetos durante la marcha y otear más lejos. Sin embargo, de remontarse la bipedestación a quizás a unos 8 millones de años aP, la andadura o forma de marcha típica del humano moderno se consolida aproximadamente hace al menos unos 1,5 millones de años con el Homo erectus o con el Homo ergaster, previo a éstos los primates antropoides apoyaban toda la planta del pie haciendo una flexión y descargando el peso en el calcanio, la andadura moderna implica la existencia de un pequeño ángulo entre el dedo gordo y el eje del pie, así como la presencia del arco longitudinal de la planta y una distribución medial del peso (notar que en las mujeres la andadura distribuye el peso más hacia las partes internas del pie debido a la mayor anchura de la pelvis).[5]

Probablemente cuando los ancestros del Homo sapiens vivían en selvas comiendo frutos, bayas y hojas, abundantes en vitamina C, pudieron perder la capacidad metabólica, que tiene la mayoría de los animales, de sintetizar en su propio organismo tal vitamina; ya antes parecen haber perdido la capacidad de digerir la celulosa. Tales pérdidas durante la evolución han implicado sutiles pero importantes determinaciones: cuando las selvas originales se redujeron o, por crecimiento demográfico, resultaron superpobladas, los primitivos homínidos (y luego los humanos) se vieron forzados a recorrer importantes distancias, migrar, para obtener nuevas fuentes de nutrientes, la pérdida de la capacidad de metabolizar ciertos nutrientes como la vitamina C habría sido compensada por una mutación favorable que permite al Homo sapiens una metabolización óptima (ausente en primates) del almidón y así una rápida y "barata" obtención de energía, particularmente útil para el cerebro. El Homo sapiens parece ser una criatura bastante indefensa y como respuesta satisfactoria la única solución evolutiva que ha tenido es su complejísimo sistema nervioso central. Espoleado principalmente por la busca de nuevas fuentes de alimentación. Se ha observado que la cefalización aumentó paralelamente al incremento de consumo de carne.[cita requerida] La habilidad humana para digerir alimentos con alto contenido de almidón como las papas, podría explicar el éxito del homo sapiens en el planeta, sugiere un estudio genético.[6]

El pliegue epicántico de los párpados existente en gran parte de las poblaciones del Asia y de América, el pliegue que hace 'bridados' en su aspecto externo a los ojos, ha sido una especialización de poblaciones que durante las glaciaciones debieron pervivir en lugares con abundancia de nieve: los ojos vulgarmente llamados "rasgados" entonces fueron el modo de adaptación para que los ojos no padecieran un excesivo reflejo de la luz solar reflejada por la nieve.

Las primeras modificaciones importantes que aparecen en la filogénesis de las especies que constituyen la línea evolutiva que desemboca en el Homo sapiens. Todos los cambios reseñados han sucedido en un periodo relativamente breve (aunque se mida en millones de años), esto explica la susceptibilidad de nuestra especie a afecciones en la columna vertebral y en la circulación sanguínea y linfática (por ejemplo, el corazón recibe -relativamente- "poca" sangre).

Pigmentación

Es casi seguro que la Eva mitocondrial y el Adán ó los Adanes, los primeros Homo sapiens eran melanodérmicos, esto es: de tez oscura. Esto es porque la piel oscura es una excelente adaptación a la exposición solar alta de las zonas intertropicales del planeta Tierra; la tez oscura (por melanina) protege de las radiaciones UV (ultravioletas), y obtiene de ellas por metabolismo un nutriente llamado folato indispensable para el desarrollo del embrión y del feto, empero, a medida que las poblaciones humanas migraron a latitudes más allá de los 45º (tanto Norte como Sur) la melanina paulatinamente ha sido menos necesaria, más aún, en las cercanías de las latitudes de los 50º la casi total falta de este pigmento en la dermis, cabello y ojos ha sido una adaptación para captar más radiaciones U.V. -relativamente escasas en tales latitudes; salvo que se produzcan huecos de ozono-, en tales latitudes la tez muy clara posibilita una mayor metabolización de vitamina D a partir de las radiaciones UV.